Ruta queso y sidra asturias
Viajes a España - Asturias: Senderismo al río La Molina
Sidra, queso, carne, embutidos, conservas, etc. La elaboración de algunos de los productos asturianos más tradicionales es casi una forma de vida. Participar en las costumbres y procesos tradicionales que hay detrás de estos productos es una experiencia auténtica y diferente en la que descubrirás la esencia de la cocina asturiana.
Sabores de la ruta del mar. Este recorrido te descubre el oficio y la vida de los pueblos pesqueros de Asturias. Entre otras experiencias, podrás asistir a una subasta de pescado en vivo (rula) en la lonja, ver cómo trabajan los ostricultores, conocer qué es el marisco del Cantábrico en una cetárea, realizar una visita guiada en una fábrica de conservas y aprender a cocinar platos tradicionales de la zona en un taller de cocina.Ruta Sabores del campo. También hay actividades y recorridos que revelan los secretos de los productos asturianos del campo. Aprenda a reconocer las auténticas fabes asturianas (la alubia con la que se elabora la suculenta fabada) o conozca las explotaciones agrícolas y ganaderas que sustentan la producción ecológica de algunos artículos.Ruta del vino de Cangas. En la comarca de Cangas del Narcea descubrirá los viñedos de las montañas asturianas. El cultivo de la vid en esta zona comenzó cuando se fundó el monasterio de San Juan de Corias en el siglo XI. Puede visitar el monasterio o pernoctar en él, ya que una parte del complejo es actualmente un parador nacional. En las bodegas podrá degustar los vinos de la zona y, si viaja en otoño, también podrá disfrutar de las fiestas de la vendimia.
Gastronomía asturiana
"¿Existe la resaca de queso?", pregunté a mis compañeros mientras cogía otra porción de El Cabriteru, un queso azul elaborado con leche cruda de oveja. Lo mordisqueé despacio, preguntándome cuánto queso había comido en el viaje, mientras contemplaba las impresionantes vistas.
Desde la terraza de La Cabraliega, un restaurante y sidrería del pueblo de Las Arenas, podía ver las escarpadas cumbres calcáreas de los Picos de Europa que se alzaban en la distancia. Una cordillera mágica, que se eleva entre bosques y pastos donde pastan vacas, ovejas y cabras para producir la leche de los célebres productos lácteos de la región, a los que me estaba volviendo excesivamente aficionado.
Me encontraba en Asturias, un principado situado en el extremo norte de España, en vísperas de la celebración del World Cheese Awards y del International Cheese Festival en su capital, Oviedo, en noviembre. En el inmenso Palacio de Exposiciones y Congreso de la ciudad, que parece una nave espacial, se reúnen 4.000 quesos de todo el mundo en todo su esplendor para que los jueces determinen cuál es el mejor queso del planeta.
Anthony Bourdain Parts Unknown - España
Se trata de unas vacaciones a caballo de una semana de duración con 6 días en la silla de montar y una maravillosa cocina local. Principalmente cabalgaremos por las zonas montañosas con hermosas vistas y espacios abiertos del Parque Nacional de los Picos de Europa, tomando almuerzos caseros en la naturaleza y alojándonos en acogedores hoteles rurales. El paisaje está dominado por montañas rocosas, extensos pastos alpinos y bosques de hayas atlánticas. También hay muchos arroyos de montaña y lagos postglaciares. El último día cabalgaremos junto a la costa atlántica, pasando por pueblos y entrando en pequeñas playas vacías. También visitaremos un lugar donde se produce sidra - Llagar, y si te apetece una quesería, quizás incluso una cueva donde se madura el queso.
Hoy empezamos temprano ya que es nuestro día más largo de todos. Nos trasladaremos desde la pintoresca Cangas de Onís hasta Viego, donde nos encontraremos con los caballos y comenzaremos nuestra ruta. Por la mañana cabalgaremos 20 km partiendo de los 730m sobre el nivel del mar y subiremos a través de hermosos bosques hasta nuestro almuerzo de picnic en un prado abierto alcanzando los 1500m después de 3h de cabalgata. Después de la comida y el descanso, cabalgaremos otras 4h, 19 km y descenderemos a 920m hasta el pintoresco pueblo de Oseja de Sajambre, el corazón del Parque de los Picos de Europa donde pasaremos la noche.
Queso azul: Por qué esta especialidad española envejece en cuevas
Es imposible conocer realmente el Principado de Asturias sin una botella de sidra asturiana en la mano. Esta refrescante bebida a base de manzana forma parte de cualquier evento importante en la región.
La sidra se elabora en toda la región, pero es en la Comarca de la Sidra (una asociación que engloba a seis municipios diferentes) donde se produce la mayor parte de la sidra tradicional. La ciudad con más sidrerías es Gijón, muy cerca de la comarca.
La sidra asturiana tiene su propia denominación de origen protegida (DOP). Este estatus es el testimonio de la calidad del producto, sus cualidades sensoriales y los métodos de producción tradicionales utilizados. Busque la D.O. Sidra de Asturias en la etiqueta. Hay tres tipos diferentes de sidra que pueden acogerse a esta DOP:
La sidra tradicional se elabora a partir del zumo de una (o varias) de las 22 variedades de manzana permitidas bajo la etiqueta de la DOP, y es sin duda la sidra asturiana más popular y característica en los bares y restaurantes de toda la región. Sólo en Asturias se cultivan unas 500 variedades de manzana.