Sidra vasca
Vasos de sidra vasca
Ácida, seca, funky con sabores a manzana madura y final crujiente y ligeramente salino. Un gran maridaje con pescados y quesos curados. Alternativamente, la Barrika puede proporcionar un interesante contraste con alimentos más pesados como las hamburguesas y, como se disfruta frecuentemente en el País Vasco, con el bistec.
La sidra vasca no se parece a ninguna otra en el mundo: es una sidra ácida, intensamente seca y fantásticamente refrescante al mismo tiempo. No está filtrada y, aunque no es espumosa, tiene un sabor natural que da la sensación de ser un peinado. Estas sidras únicas deben escanciarse desde una gran altura y deben hacer espuma y salpicar el vaso. No se preocupe si algo de su preciada sidra acaba en la mesa, incluso los escanciadores más hábiles de San Sebastián derraman un poco.
En la filosofía vinícola española es fundamental la creencia de que el vino debe salir al mercado sólo cuando esté listo para ser consumido, y no un momento antes. La legislación vinícola española se centra directamente en esta cuestión: los términos Crianza, Reserva y Gran Reserva son indicadores muy regulados del tiempo de envejecimiento de un vino antes de su salida al mercado. En Rioja, Navarra y la Ribera del Duero (que tienen la...
La mejor sidra vasca
Cítrica en la nariz y en el paladar, Zapiain es ácida y crujiente con una fuerte acidez en el final. Similar a un vino blanco ligero o medio, es un maridaje ideal con pescados como el branzino o el bacalao. Disponible a través de Rowan ImportsDónde beber el Zapiain:
La añada 2013 de La Vasca tiene una ligera efervescencia debido al CO2 natural que se produce por el proceso de fermentación natural. Como todas las sidras vascas, no está filtrada, lo que produce un sabor que recuerda ligeramente al heno húmedo. El sabor a manzana es muy prominente. La vasca se considera más suave y redonda que muchas otras sidras vascas. Disponible a través de Shacksbury CidersDónde beber "The Basque"
Isastegi tiene una efervescencia que se nota inmediatamente en el vertido. Hay una fuerte mineralidad parecida a la de las ostras que aparece en el paladar, lo que la convierte en un maridaje ideal para el marisco. En comparación con las otras sidras vascas, la Isastegi contiene más ácidos y taninos más pronunciados. Disponible a través de: De Maison ImportsDónde beber Isategi:
Nombre de la sidra vasca
No se conocen datos para determinar el origen de la manzana y la sidra en el País Vasco. Sin embargo, es cierto que la sidra ha sido una de las bebidas más habituales en los caseríos vascos desde hace siglos. Los documentos y menciones más antiguos se recogen en el extenso libro "La Sidra" de José Uría Irastorza.Existen varias teorías sobre la introducción de la manzana en nuestro territorio. Algunas apuntan a que fue introducida desde África. Una idea más extendida es que fueron los árabes quienes trajeron la manzana por primera vez, otros piensan que es el resultado de la migración de aves que transportan pepitas de manzana desde lejanas tierras orientales y hay quien dice que los vascos aprendieron el arte de producir sidra de los romanos. Sin embargo, hay quien dice que la manzana aparece en el territorio vasco de forma espontánea. Por tanto, hay varias y muy diferentes teorías sobre el origen de la manzana, y por tanto, sobre la producción de sidra en nuestro país. Para demostrarlo, he aquí algunos ejemplos para hacerse una idea del origen y la antigüedad de este árbol en nuestro territorio.
Sidra vasca escanciada
Cuanto más se profundiza en los sabores y estilos de la sidra, más interesante se vuelve la historia. Aunque como industria y como base de consumidores utilizamos esta gran categoría general - "sidra"- para hablar del zumo de manzana fermentado, la sidra no es un gran cubo categórico; es un mapa, cubierto de picos montañosos y valles fértiles y caminos sinuosos, cada uno de los cuales traza un camino desde la tierra hasta usted.
No se puede exagerar el impacto que cada región productora tiene en la sidra. Está el suelo y el clima (el terroir), por supuesto, así como las levaduras y bacterias autóctonas que crecen en la fruta y viven en el aire de esa zona. La tradición sidrera y la cultura local también son muy importantes, ya que influyen en las técnicas de cultivo y en los métodos utilizados en la bodega, como la forma de mezclar, el tipo de recipientes en los que se envejece el líquido, etc. También influye en la forma de compartir y consumir la sidra. Quizás en ningún lugar del mundo sea esto más evidente que en la región vasca de Europa, donde la sidra está inextricablemente unida a la cultura.