Sidreria lasarte alava

Sidras
Durante la temporada del TXOTX (del 17 de enero al 30 de abril, abrimos de 13.30 a 15 (la cocina cierra a las 15, la sidrería está abierta hasta las 17) para comer y de 20 a 22 (la cocina cierra a las 22, la sidrería está abierta hasta las 24) para cenar. Cerramos los lunes al mediodía, los domingos y los días festivos. El resto del año, la bodega está abierta para la compra de sidra en botella, para visitas, experiencias y grupos.
Nuestro sidrero nos acompaña para hablar de qué es la sidra, cómo se hace y cómo ha evolucionado a lo largo de la historia. También te guiaremos a través de una cata de sidra y te daremos un recorrido por las instalaciones y el proceso de elaboración de la sidra. Después, como nuestros invitados especiales, disfrutarás del TXOTX y de sus platos tradicionales.
Aprenderás a preparar un auténtico chuletón vasco -la txuleta- con el maestro asador de la sidrería. Te enseñaremos los rasgos característicos de la carne de vacuno de calidad, cómo cortar la carne en chuletones con hueso y cómo prepararlos en la parrilla, para que luego puedas recrear el proceso en tu propia barbacoa como lo hacen los expertos. Le mostraremos las dos técnicas principales: con sal y sin sal.
Queso Idiazabal
El restaurante Aboiz surge tras las obras de rehabilitación del caserío Arroitabeiti en el barrio de San Miguel de Garai, con el objetivo de ofrecer un atractivo restaurante en un paisaje idílico. Un lugar perfecto para celebrar cualquier evento con la familia, amigos o compañeros de trabajo.
Una capacidad de más de 300 personas y una cuidada decoración en madera y piedra hacen del comedor de nuestra sidrería en Aduna el lugar perfecto para celebrar tus comidas o cenas con familiares y amigos. Consulta nuestra carta y vive una experiencia única de la gastronomía vasca.
Somos diferentes, y lo somos, además, cada día. Nos gusta divertirnos con una cocina creativa que fusiona sabores, culturas y formas. Te ofrecemos una experiencia profesional y divertida; informal y de alta calidad. Te aseguramos el mejor producto y el trato más cuidado.
Ven a descubrir una cocina joven, pero sin olvidar las raíces y los orígenes de las recetas tradicionales del País Vasco. La cocina de Gorka Arzelus se caracteriza por la calidad y la selección de las materias primas.
Pintxo
Las ruedas utilizadas en Eskoriatza y Zegama eran similares a las empleadas por otros alfareros del País Vasco. La versión moderna parece haberse originado en el siglo XVI, ya sea en Italia o en la Península Ibérica. Consiste en dos ruedas montadas en un eje de más de un metro de altura. La rueda más pequeña (o cabeceta) tenía unos 30 cm de diámetro, y la más grande (la volandera), unos 110 cm. El conjunto se denominaba erroberie o rueda. Cuando había que hacer una vasija de base especialmente grande, se colocaba un torno más grande sobre la cabeceta, conocido como sobrecabeceta. El alfarero movía la rueda empujando la volandera con el pie.
A partir de los años 30 del siglo XX se introdujeron algunas innovaciones: un eje completo de hierro, cabecetas metálicas, aros o llantas metálicas de plomo o hierro sujetas a la volandera y -lo más importante- la incorporación de un juego de rodamientos de bolas en la base sobre la que giraba el eje y en la parte en la que se encontraba con el plato giratorio.
Nuestro único registro de la rueda de Karrantza es una descripción hecha por una persona que vio al alfarero trabajando, y un relato de su nieto. Por la descripción, el torno se parece a uno que vimos en el alfar de José Vega Suárez en Faro, en la parroquia de Limanes, cerca de Oviedo. José Pérez Vidal la describe como una de las ruedas más antiguas y sencillas, y cree que sus orígenes se remontan a las primeras ruedas de alfarero. El torno sobresalía unos 36 cm del suelo y el alfarero se sentaba frente a él en un taburete de tres patas, parecido a un taburete de ordeño. Movía el torno empujándolo con la mano, que introducía en unos agujeros cerca del borde del torno. Sería interesante saber dónde pudo aprender el alfarero de Karrantza esta disposición.
Sagardotegia
El biotipo comprende cuatro pequeños humedales de alto valor ecológico. Se trata de un entorno delicado, sujeto a la estacionalidad que, aun así, alberga una multitud de formas de vida. En sus aguas podemos encontrar plantas extremadamente raras. En cuanto a la fauna, destacan las aves como la garza, el ánade real, la focha común, el somormujo lavanco, la cigüeña común y el correlimos: El Biotipo no dispone de aparcamiento, aunque es posible aparcar a escasos 200 metros de las lagunas, cerca del campo de fútbol de Laguardia.