Chistorras a la sidra

Chorizo a la sidra y miel

La chistorra (pronunciado [tʃis̺ˈtora], euskera: txistor) es un tipo de embutido de curación rápida de Aragón, el País Vasco y Navarra, España. Puede considerarse un tipo especial de chorizo. Se elabora con carne picada de cerdo, o una mezcla de carne picada de cerdo y ternera, se envuelve en tripa de cordero o en plástico y tiene un contenido de grasa que varía entre el 70 y el 80%. El embutido se aromatiza con ajo, sal y pimentón, lo que le da un color rojo intenso. Suele hornearse, freírse o hacerse a la plancha y suele acompañar a otros platos, a veces como parte de las tapas. El producto final curado suele ser más fino que el chorizo o la salchicha tradicional, con un diámetro de unos 25 mm. Los embutidos tienen una longitud media de 40 cm, aunque hay casos en los que alcanzan hasta 1 m de longitud.

La chistorra se suele freír entera, pero se sirve troceada en secciones más pequeñas como tapa. La chistorra frita suele acompañarse de cerveza o vino, especialmente de la variedad txakoli. La chistorra frita es también un relleno típico del bocadillo (bocadillo de chistorra).

Chorizo a la sidra, receta asturiana

Pocos embutidos me gustan tanto como la chistorra. Ya sea en una empanada, alegrando un plato de pasta, o como protagonista de unas deliciosas croquetas, lo utilizamos en casa en numerosas preparaciones. Hoy no nos hemos complicado y hemos preparado esta estupenda receta de chistorra con cidera clásico aperitivo de Pamplona que gusta a todo el que lo prueba, dentro y fuera de Navarra.

La técnica es muy sencilla, y no se tarda más de 15 minutos en tener este delicioso aperitivo listo para compartir en la mesa, pero hay algunas claves fundamentales para que las chistorras a la sidra te salgan perfectas y hoy te explicamos cómo conseguirlo.

Evidentemente, el primer consejo es que compres chistorra navarra auténtica y no sucedáneos y que utilices sidra natural y no sidra con gas, cuyo sabor dulce no va bien con este guiso rápido. Además, aunque la cocines en una sartén, es importante que la sirvas en platos de barro o cuencos como manda la tradición.

Deja la chistorra a temperatura ambiente durante 15 o 20 minutos y pícala en porciones de unos 2,5 cm. En una sartén sin aceite, ponemos la chistorra a fuego fuerte. En pocos minutos comenzará a chisporrotear mientras se dora.

Receta de chorizo español

No les sorprenderá, valientes lectores de este boletín, que las tradiciones alimentarias y vinícolas de España sean actualmente muy populares a este lado del Océano Atlántico. Gracias a minoristas como The Spanish Table, muchos productos españoles únicos y deliciosos están llegando a las cocinas y comedores estadounidenses, a menudo por primera vez.

A pesar de toda la atención reciente, algunas de las especialidades regionales españolas siguen siendo difíciles de encontrar en Estados Unidos. El famoso jamón de pata negra, por ejemplo, acaba de llegar a nuestro país. Los vinos de regiones menos conocidas sólo se encuentran en tiendas especializadas como The Spanish Table.

Un producto que ha estado notablemente ausente del mercado estadounidense es la tradicional sidra de manzana de las regiones costeras del norte de España, en concreto la sagardo (sidra en español) de la región vasca junto a la frontera con Francia.

Afortunadamente, esta sidra de granja, ácida y con levadura, ha empezado a arraigar en Estados Unidos. Hace unas semanas anuncié la llegada de la sidra vasca elaborada por Bereziartua, cumpliendo así una búsqueda de varios años para encontrar, comprar y ofrecer este producto a nuestros clientes. Hoy acabamos de recibir otra sagardo, esta de Isastegi. Si a esto le añadimos la sidra espumosa tradicional de Asturias en tres estilos (una sidra dura y dos versiones sin alcohol) que llevamos desde hace años, constituyen la mayor colección de sidra/sagardo de la costa oeste.

Chorizo al vino

[vc_row full_width="stretch_row"][vc_column][slide_carousel banner_bg="bg-slider parallax- slider" speed="3000"][slide_banner_item image="1783"][/slide_banner_item][slide_banner_item image="1785"][/slide_banner_item][/slide_carousel][/vc_column][/vc_row][vc_row css=". vc_custom_1519984359263{margin-top: -110px !important;margin-bottom: 45px !important;padding-right: 50px !important;padding-left: 50px !important;}"][vc_column][s7upf_breadcrumb style="element" el_class="white" title="Blog"][/vc_column][/vc_row]]]>

¡<! [CDATA[[vc_row full_width="stretch_row"][vc_column][slide_carousel banner_bg="bg-slider parallax- slider" speed="3000"][slide_banner_item image="1783"][/slide_banner_item][slide_banner_item image="1785"][/slide_banner_item][/slide_carousel][/vc_column][/vc_row][vc_row css=". vc_custom_1519984359263{margin-top: -110px !important;margin-bottom: 45px !important;padding-right: 50px !important;padding-left: 50px !important;}"][vc_column][s7upf_breadcrumb style="element" el_class="white" title="Blog"][/vc_column][/vc_row]]]&gt;

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad